El aumento de precios de las materias primas es una realidad desde hace ya varios meses y, según el Índice de Precios Agrarios elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el importe de los productos agrícolas subió un 19,22 % durante los primeros meses de 2021.
No obstante, el incremento en los precios no solo ha afectado al sector de la agricultura, sino también al de la ganadería debido a que la tarifa de los productos ganaderos creció un 2,35 % a lo largo del pasado año.
El aceite de oliva ha experimentado la subida de precios más fuerte
Si analizamos el aumento en los precios de los productos agrícolas por separado, vemos que el aceite de oliva ocupa el primer puesto en el pódium al haberse encarecido más de un 64 %.
En estos momentos, y tal como han indicado desde el Consejo Oleícola Internacional, el precio del aceite de oliva virgen extra ronda los 330 euros por cada 100 kilogramos, lo que supone un 32,3 % más que en el mismo periodo del año pasado.
Al conocido como “oro líquido” le siguen en aumento de precios las semillas (45,52 %), los cultivos industriales (45 %), los cereales (34,56 %), las frutas cítricas (25,56 %) y las leguminosas (21,65 %).
Un aumento de precios de los productos agrícolas
A pesar de que el precio de los productos agrícolas ha experimentado un incremento sin precedentes durante los últimos meses, el encarecimiento afecta a todo tipo de alimentos.
De hecho, en 2021 la cesta de la compra sufrió un aumento de precios de un 28,1 % en comparación con el año anterior y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) prevé que continúe subiendo en todo el mundo a lo largo de este 2022.
Si nos centramos en las causas del aumento de precios, podemos prestar atención a las declaraciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha dejado de manifiesto que el incremento de la inflación en el sector alimentario se debe, sobre todo, al aumento del importe del petróleo, las sequías y las restricciones a la exportación impuestas por algunos exportadores de alimentos en determinados países.
A los datos que acabamos de enumerar hay que añadir la subida del precio del alquiler, el combustible y la electricidad. Esta última ha alcanzado máximos históricos y el pasado lunes 10 de enero se situó en los 217,26 euros el megavatio hora, lo que se tradujo en un aumento de un 82 % en comparación con el día anterior.
Cómo ahorrar en la cesta de la compra
La subida en el precio de los productos agrícolas, unida al aumento en las tarifas de otros muchos alimentos, la luz, el alquiler y el combustible, provoca que muchas personas busquen trucos y consejos para ahorrar en la cesta de la compra.
En este sentido, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda comparar los precios de los productos que se adquieren de manera habitual en todos los supermercados de la zona. Y es que llevar a cabo esta acción se traduce en un ahorro que puede alcanzar los 3.000 euros al año.
Por otro lado, desde la OCU también aconsejan prescindir de la comida precocinada debido a su elevado precio y a que resulta perjudicial para la salud, así como adquirir alimentos de temporada, apostar por las marcas blancas y aprovechar las ofertas en los productos sin fecha de caducidad (higiene personal, limpieza del hogar, etc.).
Deja un comentario