Hasta hace unos años las compañías tecnológicas se circunscribían a algunos sectores o segmentos concretos y eran rara avis, sin embargo, a causa de la transformación digital cada vez son más numerosas y están menos limitadas.
La tecnología no deja de extender sus tentáculos y ha llegado a ser una capa más de otras industrias. Al mismo tiempo, existen organizaciones TIC que no hacen una sola cosa y están metidas en distintos proyectos, complicando definir su razón social y su campo de actuación. Es el caso de firmas como Uber, Google o Facebook. ¿A qué se dedican? ¿Qué son realmente?
En cualquier caso, podemos decir que hay varios tipos de empresas tecnológicas, de acorde a los productos y servicios que proporcionan. Para orientarte, se me ha ocurrido la siguiente clasificación:
- Hardware.- Las más visibles dentro de las TIC. Aquí se incluyen todos los fabricantes de teléfonos móviles, dispositivos electrónicos, electrodomésticos y todo tipo de gadgets. Son los que diseñan el exterior y lo construyen. Podemos citar a Apple, Samsung, Huawei o Sony entre ellas.
- Software.- Son todas aquellas empresas que se dedican a crear programas, herramientas y aplicaciones para equipos y dispositivos. Pueden ser desde software para PC a aplicaciones o juegos para móviles o videojuegos.
- Semiconductores.- Son las compañías que fabrican chips y procesadores para móviles, relojes inteligentes, tablets, etc.
- Componentes.- Las anteriores pueden estar incluidas en esta categoría. Producen memorias, pantallas, tarjetas gráficas, altavoces, cámaras, conectores y un montón de cosas más que luego se van a integrar en otros productos una vez el fabricante los ensamble.
- Redes y telecomunicaciones.- Hablamos del tipo de empresas tecnológicas con más tradición. Las comprenden operadores de telecomunicaciones, como Vodafone, Telefónica u Orange, que proporcionan servicios de telefonía, voz, Internet, etc y son especialistas en el despliegue de infraestructuras. Aquí también estarían comprendidas empresas que fabrican routers y otros equipos de red, como Huawei o Ericsson.
- Mobile.- Se enfocan el prestar algún servicio basado en la movilidad, con funciones como localización o geoposicionamiento como principales armas. Hablamos de todas esas startups con apps para encontrar aparcamiento, para pedir comida, para localizar restaurantes, etc.
- Consultoría.- Aconsejan a otras empresas en cómo utilizar las tecnologías de la información u la comunicación. Asesoran al departamento TI y al CIO sobre cómo sacar partido a sus activos y en qué deben mejorar. Pueden encargarse ellos mismos de gestionar, implementar o mantener sistemas informáticos mediante outsourcing.
- Ecommerce.- Son plataformas que han llevado la venta de productos al mundo online. Suelen incluir un marketplace de productos para vender zapatos, cursos, viajes, comida y cualquier cosa que se les ocurra a través de la Red. Muchos negocios tradicionales han montado su propio ecommerce y ahora tienen mucha repercusión y clientes internacionales pese a estar en poblaciones pequeñas o localizaciones poco comunicadas.
- Marketing digital.- Dentro de esta categoría están todas esas empresas que ofrecen servicios de posicionamiento en buscadores, SEO, campañas por leads, gestión de redes sociales, content marketing, campañas con influencers, etc.
- Fintech.- Son aquellas empresas que han tendido un puente entre finanzas y tecnología. El paraguas del término ‘fintech’ es muy amplio y bajo él se resguardan empresas de pagos móviles, finanzas personales, crowdfunding, criptomonedas, servicios financieros para empresas, etc.
- Big Data y business analytics.- Las compañías de Big Data ayudan a otras empresas a sacar provecho de sus datos. Les enseñan cómo interpretarlos y cómo aprovecharlos para tomar decisiones referentes a la marcha de sus negocios.
- IoT.- El Internet de las Cosas es una nueva tendencia que permite conectar cualquier objeto a la nube o a Internet. Desde tu tablet, pasando por un electrodoméstico e incluso un mueble.
- Automoción.- Los fabricantes de coches también se pueden incluir entre los tipos de empresas tecnológicas. Están desarrollando coches autónomos y eléctricos, tecnologías para facilitar la conducción, servicios de carsharing y ridesharing y hasta medios de transporte alternativos.
- Inteligencia artificial.- Compañías que están implementando la inteligencia artificial en diferentes niveles. Las hay que trabajan la parte no visible, como las que hacen cosas mediante machine learning (aprendizaje automático) o redes neuronales. En este caso tenemos como ejemplo a IBM, con su superordenador Watson. Por otro lado, también están aquellas de robótica, más centradas en dotar de inteligencia a objetos para asistencia a domicilio, vigilancia, transporte, etc
- Realidad virtual y aumentada.- Empresas que crean contenidos y dispositivos en 3D envolventes y para sobreponerse a la realidad mediante la cámara de un smartphone.
- Drones.- La tecnología se ha trasladado al aire. Hay organizaciones que los fabrican o simplemente los vuelan, ofreciendo servicios para reportajes fotográficos y audiovisuales, topográficos, de búsqueda y rescate, para agricultura, etc.
- Biotecnología.- La ciencia y la ingeniería se ponen al servicio del ser humano y la naturaleza. En este apartado entran aquellos proyectos que quieren mejorar campos como la farmacia, la ciencia de los alimentos, la genética o la agricultura.
- Green IT.- En esta tipología caben todas esas compañías dedicadas a trabajar en soluciones relacionadas con las energías limpias y renovables.
Si tienes una startup que quiera escalar o deseas saber qué tipos de empresas tecnológicas pueden ser los mejores partners para ayudarte a mejorar tu negocio, en Dipcom Corporate podemos echarte una mano. Mentorizamos a startups y les facilitamos la búsqueda de financiación, capital y el acceso a inversores. Si te interesa lo que te cuente, escríbeme mediante este formulario.