Concepto de startup: ¿Qué es una empresa emergente?

Concepto de startup: ¿Qué es una empresa emergente?

Durante los últimos años cada vez estamos escuchando más el término ‘startup’ en los medios de comunicación. Esta palabra se ha comenzado a popularizar a medida que las nuevas tecnologías han irrumpido poco a poco en el mundo de los negocios y la cifra de emprendedores con la vista puesta en Silicon Valley se ha incrementado. Pero ¿qué es exactamente este tipo de compañías? ¿En qué consiste el concepto de startup?

la-empresa-emergente

En primer lugar hay que aclarar que este anglicismo, cada vez más común, se puede sustituir por otras expresiones. En España y Latinoamérica también se habla frecuentemente de empresa emergente, compañía emergente, empresa de arranque o compañía incipiente como sinónimos. Sea como fuere, hay varios puntos que definen a la empresa emergente:

  1. Tecnología.- El concepto de startup viene definido por la innovación tecnológica que proporcione la compañía. Una empresa de este tipo (startup tecnológica) siempre va a contar con una base TIC. Puede ser incluso un negocio tradicional que haya sabido darle un toque digital y esté marcando una disrupción. En España existe la Marca EIBT una especie de sello nacional que identifica a toda aquella Empresa Innovadora de Base Tecnológica.
  2. Juventud.- Otro de los elementos característicos de las startups es su ‘lozanía’. Nadie se pone de acuerdo en concretar los años de antigüedad por los cuales una startup deja de serlo, pero sería complicado considerar a una compañía como tal cuando ha sobrepasado la década de existencia.
  3. Rápido crecimiento.- El objetivo de una startup es escalar en el menor tiempo posible y eso lo consigue gracias a las sucesivas inyecciones de capital y rondas que va levantando. Su crecimiento suele ser vertiginoso. Una vez que las empresas emergentes han probado que su modelo funciona en un mercado, suelen replicarlo en otra ciudad o territorio.
  4. Agilidad en la toma de decisiones.- Las startups cuentan con una flexibilidad difícil de encontrar en las empresas de mayor tamaño. Normalmente se basan en un modelo ensayo-error y son capaces de pivotar, llegando a cambiar de modelo de negocio o segmento si es necesario. Todo va más deprisa y las decisiones se llevan a cabo en poco tiempo, asumiendo riesgos y sin tanto temor a las consecuencias. Las grandes compañías tienen estructuras pesadas que no les permiten hacer esto o requieren mucho tiempo para ejecutarlas.
  5. Vida limitada.- Cuando un emprendedor pone en marcha una startup no lo hace pensando en crear una organización que dé trabajo a cientos de personas y llegue al siglo de vida. A este tipo de empresarios les mueve más la inquietud por resolver un problema o necesidad. Los emprendedores son conscientes de que en algún momento la empresa puede ser vendida a otra más grande que la acabe absorbiendo (exit) o puede salir a bolsa transformándose su naturaleza.
  6. Equipo diferenciado.- Cuentan con un equipo multidisciplinar y roles muy diferenciados. En la plantilla pueden ser pocos, pero bien avenidos. El CEO es la figura más importante y el que lleva las riendas, pero el CTO también tendrá mucho valor, ya que se encargará de toda la parte tecnológica del proyecto. Con un COO o un CMO sumados a ellos se puede arrancar. Poco a poco se irán llenando el resto de cargos según las necesidades que vayan surgiendo y las dimensiones que se alcance.
  7. Capital privado.- Cuando una startup cierra una Oferta Pública de Venta y pisa un parquet, deja de ser tal. El concepto de startup incluye que una empresa emergente tenga capital privado. Al no ser públicos sus números se juega mucho con la especulación para cerrar rondas de financiación. El sumun para una compañía de este tipo es pasar a engrosar la lista de unicornios, es decir, firmas valoradas por encima de los 1.000 millones de dólares.

¿Quieres poner en marcha una startup? En Dipcom Corporate te ayudamos a hacer tu sueño realidad y te asistimos en la búsqueda de capital y financiación . Si te interesa, puedes ponerte en contacto conmigo a través del siguiente formulario.

mentor-start-up

Deja un comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.