Llega un momento en el que algunos emprendedores que llevan años trabajando en el ecosistema deciden pasarse al otro lado y convertirse también en inversores. Sin embargo, no todos tienen lo necesario para dar el paso. Para ser business angel hay que cumplir una serie de requisitos y poseer o desarrollar algunas habilidades específicas. Hoy en el blog me gustaría explicarte cuáles son las mismas según mi parecer.
- Dinero.- Quizás parezca una obviedad, pero es imposible que un emprendedor se transforme también en inversor si no cuenta con una cantidad de capital relevante como para apoyar a otras startups. Algunas figuras se cuelgan el cartel de que son business angels y presumen de ello en sus perfiles de redes sociales como Linkedin, sin embargo, a la hora de la verdad no tienen capacidad como para participar en una ronda de financiación y su presupuesto se queda por debajo de las cuatro cifras. Más que inversores para startups hay que hablar de ellos como donantes, benefactores o patrocinadores, término que se usa con frecuencia en plataformas de financiación colectiva o crowdfunding.
- Olfato.- El fundador transmutado en inversor debe contar con una habilidad especial para identificar aquellos proyectos que van a pegar en el futuro y van a conseguir clientes e ingresos. De no ser así, dejarán pasar grandes oportunidades por delante de sus narices. Muchos business angels cuentan como algunos emprendedores de proyectos que hoy son gigantes llamaron a su puerta. Los business angel tienen asumido que de diez startups en las que participen habrá algunas que cierren, otras que no vayan mal y una única que les salvará y les proporcionará un gran retorno. Sin embargo, deben de contar con un radar especial para saber dónde están esos bombazos.
- Osadía.- Ser business angel es jugar constantemente con el riesgo. A diferencia de las firmas de venture capital, este tipo de inversores para startups ponen su propio dinero y deben ser especialmente cuidadosos con dónde y cómo lo gastan. Sin embargo, la cautela y el celo excesivo tampoco es recomendable. Pese a que se quiera jugar sobre seguro, a veces hay que apostar. Nunca se sabe lo que el destino o la suerte pueden acabar deparando.
- Capacidad de filtrado.- Cada inversor recibe al día varias docenas de correos, mensajes y menciones en redes sociales en las que los emprendedores les invitan a ver sus planes de negocio, presentaciones en Power Point, vídeos corporativos, etc. Ante un flujo de información tan elevado, es importante que el business angel trabaje su capacidad para separar el grano de la paja y detectar aquellos proyectos que resulten realmente interesantes. Además, también deben leer entre líneas y saber dónde están las partes claves que indican si un negocio es viable o invertible.
- Conocimientos financieros.- Para ser business angel hay que saber de números. No queda otra. Si no, será imposible saber qué es lo que revela un due diligence cuando se ha encargado para conocer la situación de una empresa emergente, cómo descifrar un balance o guardarse las espaldas en cuanto a diluciones de participación cuando hay una ampliación de capital.
- Paciencia.- Ni los éxitos ni los exits llegan a la primera. Probablemente tardes en conseguirlos o consigas muy pocos, pero los que lleguen merecerán la pena. Invertir en startups es como picar piedra. Puede que necesites tiempo para encontrar un diamante u oro. Pero no debes desfallecer.
- Saber estar.- A pesar de que hayas sido o sigas siendo emprendedor, tu papel ahora es muy diferente. Debes dejar hacer a los fundadores y al CEO, aunque tengas voz y voto en ciertas decisiones. Asume que habrá muchas cosas con las que no estarás de acuerdo o que una startup va a seguir su propio camino, pese a que tu veas por qué se va a caer por el precipicio y nadie te haga caso en cambiar su dirección.
Si estás dando tus primeros pasos para ser business angel en Dipcom Corporate podemos echarte una mano. Proporcionamos a inversores corporativos/privados con vocación empresarial o a pequeños inversores la oportunidad de apostar por empresas de nueva creación (startups), proyectos en fase de crecimiento o empresas ya consolidadas. Si estás interesado, puedes ponerte en contacto conmigo en el siguiente formulario.
Deja un comentario