La figura del advisor en una startup

La figura del advisor en una startup

En una startup no solo existen trabajadores contratados. Es común que se encuentren otras figuras externas por varios motivos. En primer lugar, debido a la estructura más flexible de este tipo de empresas y su costumbre de recurrir al outsourcing. Además, también es frecuente por la evolución de estas organizaciones tan particulares. Están creadas para ir cerrando rondas y rondas de financiación e ir escalando y es en estas operaciones en las que meten cabeza inversores, business angels, advisors, etc.

Hoy vamos a centrarnos en quién es el advisor y qué hace en una startup. Esta figura se confunde o identifica en ocasiones con la del mentor o la del consultor, sin embargo, hay algunas diferencias.

mentor-start-up

Un mentor puede orientar o asesorar a uno o varios cofundadores porque le producen cierta simpatía o porque lo que hace su startup está en consonancia con sus valores o intereses personales. El mentor suele ofrecer su ayuda de manera desinteresada sin cobrar nada por ello.

¿Qué pide en contraprestación?

Sin embargo, el advisor pide equity o una participación por sus consejos o ayuda material o bien exige una especie de sueldo por sus servicios. Todo depende de la fase en la que se encuentre la empresa. Por otro lado, mientras el mentor no siempre dice públicamente que está asesorando a una empresa emergente, el startup advisor suele exigir que su nombre aparezca en la web de la compañía, quiere exposición y reconocimiento. La coincidencia con el mentor es que ambos echan un cable a los emprendedores durante un largo tiempo y hay una relación de confianza prolongada.

Un startup advisor se aproxima a un consultor o consejero en el interés económico, aunque con matices. En España el concepto de consultor lo tenemos asociado a algo más temporal y enfocado a tareas o departamentos concretos. El consultor más que un sueldo recibe una compensación por las horas que dedica y el tipo de asesoramiento que realiza. Puede tratarse de un consultor de finanzas, de marketing, de recursos humanos, etc. Sin embargo, el advisor puede tener casi el mismo poder de decisión que los cofundadores, el consejero delegado o los inversores con participaciones mayoritarias.

Los CEO que también son advisors

En EE.UU es habitual que el CEO o los altos ejecutivos de famosas compañías ejerzan también como advisor de startups o empresas más grandes y participen en la junta de una empresa con voz y voto. Su presencia es sinónimo de prestigio y credibilidad. Podemos citar a Marissa Mayer, consejera delegada de Yahoo hasta su venta a Verizon, que ejerce labores en el consejo de la cadena de tiendas Walmart o el de Tim Cook, CEO de Apple, que tiene un sillón en la junta de Nike.

Normalmente no hay problema con que un consejero delegado tenga esta labor en su tiempo libre, a no ser que la empresa que dirige y la que se asesora acaben siendo competidores o rivales en uno o varios mercados.

Como ejemplo de estas incompatibilidades, tenemos el caso reciente de David Drummond, alto ejecutivo de Alphabet (Google), que se ha visto obligado a dejar el consejo de Uber puesto que en breve se espera que las dos firmas jueguen un papel muy destacado en el negocio de los coches autónomos. Como curiosidad, también hay que citar a Eric Schmidt. El hoy presidente de Google y en su día CEO, ocupó durante un par de años un asiento en la junta de Apple, hasta que la compañía de Mountain View empezó a potenciar Android y ambas firmas empezaron a ser rivales en el mercado de los smartphones y las plataformas móviles.

En Dipcom Corporate te asesoramos y ayudamos a escalar tu empresa, así como a conseguir capital o financiación. Te ofrecemos servicios de startup advisor e interim management para que uno o varios directivos se incorporen a tu compañía durante un tiempo determinado para realizar una misión o proyecto concreto. Si estás interesado puedes escribirme mediante este formulario.

Deja un comentario

1 Comment

  1. Buenos días,
    He leído vuestro artículo sobre advisors y estamos en ronda de financiación. Quisiéramos hablar con ustedes para conocer en qué nos podrían ayudar en este preciso momento en el que tenemos un proyecto insurtech en el Sandbox Regulatorio Español.
    Gracias

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.