Las empresas del Ibex 35, un reflejo de la economía española

Las empresas del Ibex 35, un reflejo de la economía española

Los índices bursátiles suelen ser un reflejo bastante fiel del tejido empresarial de cada país. En este sentido, podríamos decir que el principal selectivo español, el Ibex 35, está formado fundamentalmente por entidades financieras (suponen alrededor del 35% del índice), seguidas de compañías energéticas, de construcción e infraestructuras y de tecnológicas. Además, la mayoría de ellas tiene algo en común: su fuerte exposición al mercado latinoamericano.

Esta composición del Ibex 35 poco tiene que ver con la de Alemania, donde el peso de las firmas industriales es mucho más fuerte, y tampoco con las de los principales selectivos de los países nórdicos o EEUU, en los que las tecnológicas tienen cada vez más relevancia. Al fin y al cabo, que las empresas del Ibex sean las 35 actuales y no otras tiene una justificación histórica, ya que bancos, energéticas y constructoras han sido siempre las firmas españolas más fuertes.

Cambios en los últimos años

Uno de los principales cambios que se ha producido en los últimos años en el selectivo español ha guardado relación, precisamente, con el sector de la construcción. Si en la última década se había reducido el número de compañías cotizadas procedentes de esta industria por el fuerte impacto de la crisis y el estallido de la burbuja inmobiliaria, lo cierto es que en los últimos tiempos la construcción ha recuperado parte de su vigor perdido.

Las razones de este fenómeno han sido variadas, pero tal vez la más importante haya sido el éxito de las Socimi (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria), de las que ya os hablé en un artículo anterior. Aunque el principal representante de este instrumento de inversión es Merlin Properties, que figura entre las 35 empresas del Ibex desde 2016, este mismo año le ha acompañado Colonial, que ha vuelto al selectivo tras quedar en manos de inversores mexicanos y cataríes.

inversion-inmobiliaria

Menos peso de las tecnológicas

Algunos expertos en la Bolsa consideran que parte de la importancia que históricamente han tenido las empresas del Ibex de infraestructuras y energía se ha debido al elevado volumen de subvenciones europeas que ha recibido España en áreas como las carreteras o las energías renovables. Esas mismas voces sostienen que dichas ayuda también han supuesto un freno a la inversión en tecnología, mucho más potente en otros países de nuestro entorno.

Actualmente, las tecnológicas españolas integrantes del Ibex 35 son tres gigantes de la industria de las telecomunicaciones (Telefónica, Indra y Cellnex) y otro del sector turístico (Amadeus). Pero no cabe duda de que aún falta mucho para que veamos a jóvenes startup tecnológicas colarse en el selectivo nacional, como ya sucede en países como Suecia. De hecho, otra de las características del Ibex es su concentración en pocas compañías pero muy capitalizadas.

La buena salud de las empresas del Ibex 35

Más allá de su composición, lo que resulta evidente es que el Ibex 35 atraviesa ahora su mejor momento de los últimos años. Hasta el punto de que su revalorización anual (cercana al 14%) solo es superada actualmente por la de un selectivo de Hong Kong (el Hang Seng) y por el Nadaq estadounidense. Las empresas del Ibex 35 también presentan la segunda mayor rentabilidad por dividendo del año, con un 3,94%, solo superada por el australiano S&P 200.


Si buscas asesoramiento tanto en inversión inmobiliaria como industrial, así como capital semilla o startup puedes contar con mi ayuda. Tanto yo como mi equipo de Dipcom Corporate gestionamos y orientamos patrimonialmente a inversores. En los últimos tres años hemos visto y analizado más de mil proyectos de inversión (de múltiples sectores). Si quieres ampliar información, ponte en contacto conmigo a través del formulario de contacto de este blog.

Business Angel Advisor

Deja un comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.