Hace algún tiempo dediqué un artículo a repasar el creciente número de startup del sector energético que están apareciendo en nuestro país… Este nutrido grupo de compañías, especializadas en ámbitos como la eficiencia o la gestión y aplicación del big data e incluso alguna comercializadora eléctrica, poco a poco van dando forma a una nueva industria bautizada como energytech y que constituye el equivalente en el mundo de la energía a las fintech del negocio financiero o a las insurtech del asegurador.
Si hay un ámbito en el que más startup del sector energético han nacido en la última década ha sido, sin lugar a dudas, el del nicho de la comercializadora eléctrica. Este fenómeno ha sido el resultado de la progresiva liberalización del mercado, que concluyó en 2009 y derivó en la irrupción de las denominadas comercializadoras de electricidad low cost, como Holaluz, Factorenergía, Nexus o Gesternova. Todas comercializadoras energytech.
El sector energético tiene muchos actores pero pocos protagonistas
Pero, tras unos primeros años de fuerte competencia entre estas startup del sector energético y los gigantes del sector, parece que la calma está volviendo a imponerse en el negocio eléctrico. De hecho, a pesar de la fuerte competencia existente en el sector, donde operan actualmente más de 450 comercializadoras de electricidad, lo cierto es que las ‘big five’ (Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo) aún controlan el 95% del mercado doméstico, el 80% del de la pequeña y mediana empresa y el 70% del ámbito industrial.
Esta elevada concentración en unas pocas empresas responde a muchos motivos, pero uno de las más importantes es que a día de hoy todavía 12 millones de españoles (el 40% de los 30 millones de usuarios contabilizados) mantienen el suministro de luz a través de la tarifa regulada y ésta solo puede contratarse con alguno de los cinco gigantes antes citados. Por tanto, estas compañías aún disfrutan de una evidente ventaja competitiva respecto a las startup del sector energético especializadas en la comercialización eléctrica.
Sector energético. Consecuencias de la apertura del mercado
A pesar de esta situación, existe un amplio consenso entre los expertos del sector respecto a las ventajas que han introducido en el mercado las nuevas compañías energytech. Más allá de un descenso en las tarifas existentes, han dado respuesta a las nuevas exigencias de los consumidores, como una mayor flexibilidad en el suministro (por ejemplo, con tarifas de discriminación horaria o combinadas para la luz y el gas) o la posibilidad de seguir en tiempo real el consumo acumulado de cada mes (algo que ya puede hacerse en Internet o en una app).
Pero no todo ha sido positivo, ya que algunas de estas startup del sector energético han tenido que ser inhabilitadas por el Ministerio de Industria por ser comercializadoras de electricidad de volúmenes superiores a los que habían adquirido, lo que ha generado un agujero de varios millones de euros en el sistema eléctrico. Además, hay quien sostiene que el elevado número de operadores que existe actualmente no será ni sostenible ni rentable en el largo plazo, por lo que abogan por un mercado más concentrado en menos compañías, pero de un tamaño mayor y más internacionalizadas.
Nuevas comercializadoras de electricidad. El consumidor es el más beneficiado
Sin duda, los consumidores finales somos los principales beneficiados de la desmantelación lenta pero progresiva del oligopolio en el sector energético. Sin embargo, la mayoría de estos nuevos actores todavía no dan la talla: son de un tamaño muy reducido y con un ámbito de actuación muy localizado en una comunidad autónoma o, a lo sumo, unas pocas. Además, estas jóvenes compañías se han encontrado con la rápida reacción de los grandes grupos eléctricos, que han multiplicado sus esfuerzos en materia de RSC, omnicanalidad o inmediatez en la resolución de problemas para retener a sus clientes.
A pesar de todo, sigo convencido de que la proliferación de startup en los sectores energytech, fintech e insurtech (o en cualquier otro) es muy positiva para los consumidores. Si planteas crear una comercializadora eléctrica o cualquier tipo de startup en alguno de estos sectores y necesitas que te echemos una mano, no dudes en ponerte en contacto conmigo a través del formulario de contacto de este blog. Mi equipo y yo desarrollamos e implantamos programas de aceleración para proyectos empresariales en el que también lideramos la búsqueda de financiación.
Deja un comentario