El método Lean Startup. Huyendo del “producto perfecto”

El método Lean Startup. Huyendo del “producto perfecto”

Lean Startup es una metodología que surge en el ámbito de Silicon Valley de la mano de Eric Ries, un joven que es considerado un gurú del emprendimiento y que actualmente, a sus 38 años, forma parte del profesorado de la Singularity University.

Explicado de una manera sencilla, el método Lean Startup no es más que un nuevo enfoque que pretende cambiar la forma en la que se crean, desarrollan y lanzan negocios y nuevos productos. Normalmente esta metodología por su origen en Silicon Valley la asociamos a startups de contenido tecnológico, aunque en esencia se puede aplicar a cualquier empresa independientemente del tamaño o actividad. El método pretende crear empresas que sean más eficientes, con menor necesidad de financiación y que dependan mucho más del ingenio y de la innovación humana.

A pesar de ser una metodología compleja, voy a tratar de sintetizarla en este artículo de la manera más precisa y breve que pueda.

Lean Startup ¿En que se basa esta metodología?

Uno de los pilares principales del método Lean Startup es el aprendizaje de las necesidades del cliente durante el desarrollo de producto. De esta manera, no se pierde ni el tiempo ni el dinero en diseñar productos o servicios que los consumidores no desean. Esto significa que durante todos los niveles de desarrollo del producto, vamos a necesitar retroalimentarnos y aprender de nuestros propios clientes, mediante una iteración continua que nos permita mejorar el producto en ciclos cortos de producción. Ello nos va a permitir conocer minuto a minuto las necesidades reales de los consumidores, y si nos equivocamos, tendremos la oportunidad de cambiar el desarrollo con rapidez.

producto-mínimo-viable

Producto Mínimo Viable. MVP.

El producto mínimo viable es otro de los pilares en el que se sustenta el método Lean Startup. Basándonos en este fundamento, deberemos lanzar un producto sencillo, de mínima inversión pero con características suficientes y necesarias que permita probarlo en el mercado. Este primer lanzamiento, de bajo coste, nos va a proporcionar una primera retroalimentación del mercado y de los consumidores. A continuación, de la respuesta que obtengamos de los usuarios, extraeremos las conclusiones para avanzar en las siguientes fases de desarrollo del producto. Esta metodología no nos garantiza que acabemos desarrollando el producto perfecto, pero sí que nos garantiza el desarrollo del producto que quiere el cliente.

Hay que tener en cuenta, que con el Producto Mínimo Viable el conocimiento no se obtiene directamente del mercado. Los datos y el feedback de los clientes se extraen de manera indirecta a través de métricas establecidas en el proceso y obtenidas en cada iteración con el Producto Mínimo Viable.

En resumen, el know-how para el desarrollo del producto se obtiene en tres fases bien diferenciadas: El desarrollo, las métricas y el aprendizaje.

  • EL DESARROLLO: A partir de las hipótesis de nuestro plan de negocio inicial crearemos nuestro Producto Mínimo Viable y probaremos en mercado con clientes y usuarios.
  • LAS MÉTRICAS: Estableceremos unas métricas de control con las que mediremos la reacción de clientes y usuarios.
  • EL APRENDIZAJE: Gracias a las métricas de control a las métricas obtendremos la información necesaria que nos permita mejorar el desarrollo de nuestro producto.

El método Lean Startup tiene como objetivo reducir los costes e incrementar el valor del producto durante la fase de desarrollo del mismo. Como ya dije antes, no busca el producto perfecto, sino el producto que demanda el cliente. Mediante esta metodología, cualquier Startup incrementa las posibilidades de éxito con pocas necesidades de financiación. Incluso, el propio plan de negocio queda relegado a un segundo plano a expensas del camino que nos indiquen los clientes y usuarios. Por lo tanto, tampoco habrá que invertir mucho tiempo ni capital en desarrollar un Business Plan excesivamente complejo ni definido.

Si tienes una idea de negocio y necesitas que te echemos una mano, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del formulario de contacto. En Dipcom Corporate disponemos un programa de aceleración para proyectos, muy centrado en el método Lean Startup. No solo nos centramos en el desarrollo de la viabilidad del negocio sino que también lideramos la búsqueda de financiación del proyecto y la mentorización al equipo promotor en todo el proceso. En ocasiones también intervenimos a nivel privado como inversores en negocios enfocados a la innovación, sostenibilidad, impacto social y nichos de mercado poco explorados.

Deja un comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.